FACING Y VISIBILIDAD DE MARCA
Parte de la gestión de marca -indistintamente quien la implemente- está vinculada al protagonismo de la misma en el punto de venta; entendido como visibilidad que produzca impulso; que permita lanzamientos, activaciones, respuestas al calendario comercial del canal, a las expectativas del consumidor y que -por supuesto- genere ventas.
Las actividades de merchandising se conectan con los planes de marketing y de ventas; pues coadyuvan al logro de metas; pero también inciden en el posicionamiento, top of mind, top of hand, top of heart; es decir, comunican y venden.
El facing y la visibilidad se relacionan directamente con las respuestas a los hábitos de compra del consumidor, así:
1. ¿ Cómo recorre el almacen?
2. ¿ Cuáles secciones son las más visitadas?
3. ¿ Cuánto se demora frente a la góndola?
4. ¿ Cómo lee la góndola? horizontalmente? verticalmente? en zig zag?
5. ¿ Con quién asiste al punto de venta y sí el proceso de compra es compartido; el papá visita una sección, el niño...?
6. ¿ Cuáles son las categorías más complejas para el consumidor?
7. ¿ El consumidor lee el empaque, la etiqueta, el envase...?
8. ¿ Influye el material POP, la comunicación de la marca y del canal en la visibilidad?
9. ¿ Los merchandisers inciden postivamente en el acompañamiento a la marca, según la actividad planteada?
10. ¿ La visibilidad de la marca está relacionada con el market share en el punto de venta?
La visibilidad no es sólo gestión de espacio, sino de análisis cualitativo del comportanmiento del consumidor en el punto de venta; pero también está ligada al diseño del empaque-envase; igualmente al color, forma, textura, tamaño, olor e interacción. Lo anterior es igual a NOTORIEDAD DE LA MARCA, algo mínimo que genra identidad
No hay comentarios:
Publicar un comentario